Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

Adolfo Vera Peñaloza

 

Es Doctor en Filosofía por la Université de Paris VIII Vincennes Saint Denis. Profesor Adjunto del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Konstanz, Alemania, y de Tours, Francia.  Estuvo a cargo del Núcleo interdisciplinario de investigación sobre arte y nuevos medios (2014-2016), y fue Director del Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso (2015-2016). Es miembro del claustro del Magíster en Filosofía y del Doctorado en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento, cultura y sociedad de la Universidad de Valparaíso. Sus temas de investigación privilegiados son: relaciones entre arte y violencia política, cine y filosofía, estética del arte contemporáneo. Además de haber publicado varios artículos sobre sus temas de investigación en revistas con comité de lectura y de corriente principal, ha estado editado y co-editado, entre otros,  las Actas de los Coloquios de Cine y Filosofía (2013, 2014, 2015), los libros Las formas del pasado: memoria y destrucción (2015) y Bifurcaciones de lo sensible: cine, arte y nuevos medios (2018), el número monográfico Esthétiques latino-américaines (Revue Appareil, 2015). Es autor de los libros: Entre el deseo y la materia: obra visual de Claudio Bertoni (Altazor, Viña del Mar, 2007) y Arte y desaparición (Editorial UV, Valparaíso, 2017).

  • Creado el .

Wilfredo Quezada Pulido

 

Es Profesor Jornada Completa del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Es Doctor en Filosofía (PhD) por el King’s College de la U. de Londres, Inglaterra, Magíster en Lógica y Filosofía de las Ciencias por la Universidad de Valparaíso, Chile, y Profesor de Estado en Filosofía por la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son la filosofía de las ciencias en general, con énfasis en la lógica, la física y la matemática, y la filosofía del lenguaje y de la lingüística. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas especializadas ISI, Scielo, Scopus y de corriente principal. Entre algunas de ellas se cuentan: Causalidad, Pseudocausalidad y medición, Causalidad Física: Procesos Causales y Cantidades Conservadas, Ficcionalismo Matemático y Si-entoncismo Russelliano ¿Dos Caras de la Misma Moneda?, ¿Quién Revisa, Cómo se Revisa, y Qué hace Posible Revisar la Matemática?, Russellian Treatments of Anaphora, evisionismo y cognitivismo en Filosofía de las Matemáticas” y “Valor construccional y prototipicidad de metonimias para aconsejar. Contra una lectura fuerte de la tesis fundacional de la pragmática lingüística. Además, ha ganado variados proyectos de investigación tanto externos (Fondecyt) como internos (Dicyt). Ha dirigido alrededor de 25 tesis, tanto en el pregrado como en el postgrado, tanto en la Usach como en la UV. Ha sido Profesor Visitante en programas de postgrado en filosofía en la U. de Chile y de Concepción y es actualmente miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas. Ha sido en varias oportunidades Director del Departamento de Filosofía de la Usach, cargo que actualmente detenta. También ha sido Director del Magíster en Filosofía de las Ciencias de la misma universidad en períodos anteriores. Desde 2007 es Par Evaluador en procesos de acreditación de carreras de pre y postgrado en filosofía en el país, habiendo participado en más de 10 de dichos procesos. Participó en 2017 en la Comisión de formulación de los nuevos Estándares Disciplinarios para todas las pedagogías en Filosofía del país. En el plano de representaciones, participó directamente en la fundación y organización de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF) y del primer Congreso Nacional de Filosofía efectuado por dicha Asociación el año 2009. Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui en Filosofía y Ciencias, la actividad anual de encuentro que desarrollan los filósofos de la ciencia en el país. Durante el período 2011-2013 fue Presidente de la Asociación de Historia y Filosofía de las Ciencias del Cono Sur (AFHIC), la corporación que agrupa a todos los filósofos e historiadores de la ciencia del continente.

  • Creado el .

Jaime Bassa Mercado

 

Es Académico de jornada completa en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Profesor titular de Derecho Constitucional y Teoría Política, Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Director del Departamento de Derecho Público e integrante de los Claustros del Magíster en Filosofía, Doctorado en Derecho y del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, de la misma universidad.

Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, España; Magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso; Magíster en Derecho mención Derecho Público, Universidad de Chile y Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrante del Comité de Ciencias Jurídicas, para la acreditación de programas de posgrado, de la Comisión Nacional de Acreditación.

Entre sus publicaciones más recientes, destacan los libros Constituyentes sin poder: una crítica a los límites epistémicos del Derecho moderno (Valparaíso, Edeval, 2018), Elementos de teoría e interpretación constitucional para el proceso constituyente (Santiago, ThomsonReuters, 2017), La Constitución chilena. Una revisión crítica a su práctica política (ed., Santiago, LOM, 2015), Elementos para una teoría constitucional democrática (Santiago, Librotecnia, 2014) y los artículos “La interpretación institucional de los derechos fundamentales en un estado democrático de derecho” (Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, UNAM, Nº 37, 2017), “Una aproximación conceptual a la idea de “constitución económica” y sus alcances en  la Constitución chilena” (Boletín Mexicano de Derecho Comparado, UNAM, Nº 145, 2016), “Mutación en los criterios jurisprudenciales de protección de los derechos sociales al trabajo y a la salud en Chile” (Revista Chilena de Derecho, PUC, vol. 42 N° 1, 2015),  “Desafíos para el ordenamiento jurídico chileno ante el crecimiento sostenido de los flujos migratorios” (Estudios Constitucionales, U. de Talca, vol. 13 Nº 2, 2015).

  • Creado el .

Gustavo Celedón Bórquez

 

Es Profesor Titular de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso. Dr. en Filosofía por la Universidad París 8 Vincennes - Saint-Denis. Representante en América latina del Colegio Internacional de Filosofía y Director de la Revista Latinoamericana de la misma institución. Director del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso. Libros: Philosophie et expérimentation sonore (L'Harmattan, 2015); D'un silence à un autre (L'Harmattan, 2016); Sonido y acontecimiento (Metales Pesados, 2016); Archivos documentales de Fernando Balmaceda y Armando Parot (Ediciones Universidad de Valparaíso).

  • Creado el .

Alejandro Madrid Zan

 

Es Doctor en Filosofía por la Universidad de París-Sorbonne en 1988. En 1989-1990 dirige el seminario Chili: Des Aventures de la Pensée aux Politiques du Savoir en el Collège International de Philosophie. Como Director del proyecto MECESUP UMC0802, proyecto asociado entre la Universidad de Valparaíso, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Chile, organiza el programa de movilidad estudiantil y académica entre estas universidades. Es profesor titular y miembro del Comité Académico del Doctorado en Educación, UMCE y profesor titular y miembro del comité académico del programa de Magister en Filosofía del Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso. Ha traducido diferentes obras de filosofía y literatura francesa, entre las cuales podemos mencionar En los bordes de lo político de Jacques Ranciére, La deconstrucción del cristianismo de Jean-Luc Nancy, Tres textos sobre Heidegger. Abensour, Lévinas, Derrida, La Muerte y el Tiempo, de Emmanuel Levinas, Geschlecht, diferencia sexual, diferencia ontológica, de Jacques Derrida..  Integra, como I. R., el proyecto Fondecyt 1111041, Francisco Bilbao y el proyecto latinoamericano y como coinvestigador el proyecto Fondecyt 1040530 de 2004, dirigido por Pablo Oyarzún: Figuras del Poder. Contribuciones a una analítica filosófica del poder desde una perspectiva metafísico-estética. Publicaciones recientes: “La Découverte de l'Amérique, Utopie et Catastrophe”, en  De la Catastrophe, Éditions du Détour, Paris, France, 2018; “Francisco Bilbao y las Repúblicas”", Revista Anales de Literatura, PUC, 2017; “Topologías. Habitar y construir. Emancipación y catástrofe”, 2017. “Espacio, propiedad, soberanía”, ed Communes, 2016; “Razón, igualdad, desclasificación”, ed. Communes, 2016.

  • Creado el .