Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

Juan Pablo Figueroa Zabaleta

Master en Estudios Avanzados en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.  Licenciado en Filosofía y en Ciencias Jurídicas, Universidad de Valparaíso.  Líneas de investigación: historia de la filosofía y filosofía práctica.

  • Creado el .

Carlos Contreras Guala

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile, Magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso, Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile, Doctor en Filosofía por la Universidad de París 8, Vincennes/Saint-Denis, Postdoctorado en la Universidad de París 8. Ha sido profesor invitado del Laboratoire d’Études et de Recherches sur les Logiques Contemporaines de la Philosophie (LLCP), Universidad de París 8 e investigador invitado en el Institut des Amériques, París. Sus líneas de investigación se inscriben en el ámbito de la política y la estética particularmente enfocadas desde el pensamiento francés contemporáneo. Ha publicado, junto a Javier Agüero, la traducción de “Perdonar. Lo imperdonable y lo imprescriptible” (Lom, 2017) y "Jacques Derrida. Envíos pendientes" (Cenaltes, 2017). Ha publicado el libro “Jacques Derrida. Márgenes ético-políticos de la desconstrucción” (Universitaria, 2010) y diversas traducciones, artículos y capítulos de libro en Chile, Argentina, Francia, Brasil, Italia, España y Colombia.

  • Creado el .

Marcelo Arancibia Gutiérrez

 

Es Doctor en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca, España (2016), Master en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la misma universidad (2010), Magíster en Filosofía, mención Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valparaíso (2004), Licenciado en Filosofía por la misma universidad (1998), Académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso (desde 1998), Director del Magíster en Filosofía (desde 2017) y Director fundador del Centro de Estudios Sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso (2007). Desde 2014 imparte docencia en el programa de postgrado (máster y doctorado) del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, seminario sobre Políticas Científicas y de Innovación en Iberoamérica. Desde 2017 es investigador responsable de la línea de Cultura Científica de la Farmacopea del Centro de Investigación Farmacopea Chilena, CIDI-CIFAR-UV. Autor de diferentes publicaciones relacionadas con la filosofía de la tecnología y la innovación, cultura científica y tecnológica, política científica, tecnológica y de innovación en Iberoamérica, estudios sociales de la ciencia, la tecnología e innovación. Destacan entre ellas: “Percepción social sobre la utilidad, riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología en Chile”, en Ciudadanía: Ciencia y Tecnología. Reflexiones sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en Chile, CONICYT, Santiago de Chile, 2018, 143-206; Percepción político institucional del sistema de innovación de la Región de Valparaíso, R.I. Gredos, Universidad de Salamanca, 2016; “Consideraciones para la definición y medición de la Cultura Científica en Chile. Propuestas para la Primera Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica en Chile”, CONICYT, Santiago de Chile, 2014 (en colaboración); “Cultura científica y tecnológica en la Región de Valparaíso: difusión y comunicación social de la ciencia, tecnología e innovación”, en Arancibia Gutiérrez, M. (Ed.) (2011), Ciencia, tecnología y sociedad en la Región de Valparaíso, Universidad de Valparaíso Editorial, Valparaíso. 23-135; “De la técnica la tecnología”, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (N°32): Ciencia, Tecnología y Sociedad, Editorial Trotta, Madrid, 2011, 79-102 (en coautoría con Carlos Verdugo). Consultor y Asesor Experto para la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (2002) y Departamento de Estudios y Gestión Estratégica de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT (2014, 2015 y 2016).

  • Creado el .

Adolfo Vera Peñaloza

 

Es Doctor en Filosofía por la Université de Paris VIII Vincennes Saint Denis. Profesor Adjunto del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Konstanz, Alemania, y de Tours, Francia.  Estuvo a cargo del Núcleo interdisciplinario de investigación sobre arte y nuevos medios (2014-2016), y fue Director del Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso (2015-2016). Es miembro del claustro del Magíster en Filosofía y del Doctorado en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento, cultura y sociedad de la Universidad de Valparaíso. Sus temas de investigación privilegiados son: relaciones entre arte y violencia política, cine y filosofía, estética del arte contemporáneo. Además de haber publicado varios artículos sobre sus temas de investigación en revistas con comité de lectura y de corriente principal, ha estado editado y co-editado, entre otros,  las Actas de los Coloquios de Cine y Filosofía (2013, 2014, 2015), los libros Las formas del pasado: memoria y destrucción (2015) y Bifurcaciones de lo sensible: cine, arte y nuevos medios (2018), el número monográfico Esthétiques latino-américaines (Revue Appareil, 2015). Es autor de los libros: Entre el deseo y la materia: obra visual de Claudio Bertoni (Altazor, Viña del Mar, 2007) y Arte y desaparición (Editorial UV, Valparaíso, 2017).

  • Creado el .

Wilfredo Quezada Pulido

 

Es Profesor Jornada Completa del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Es Doctor en Filosofía (PhD) por el King’s College de la U. de Londres, Inglaterra, Magíster en Lógica y Filosofía de las Ciencias por la Universidad de Valparaíso, Chile, y Profesor de Estado en Filosofía por la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son la filosofía de las ciencias en general, con énfasis en la lógica, la física y la matemática, y la filosofía del lenguaje y de la lingüística. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas especializadas ISI, Scielo, Scopus y de corriente principal. Entre algunas de ellas se cuentan: “Causalidad, Pseudocausalidad y medición”, “Causalidad Física: Procesos Causales y Cantidades Conservadas”, “Ficcionalismo Matemático y Si-entoncismo Russelliano ¿Dos Caras de la Misma Moneda?”,“¿Quién Revisa, Cómo se Revisa, y Qué hace Posible Revisar la Matemática?”, “Russellian Treatments of Anaphora”,“Revisionismo y cognitivismo en Filosofía de las Matemáticas” y “Valor construccional y prototipicidad de metonimias para aconsejar. Contra una lectura fuerte de la tesis fundacional de la pragmática lingüística”. Además, ha ganado variados proyectos de investigación tanto externos (Fondecyt) como internos (Dicyt). Ha dirigido alrededor de 25 tesis, tanto en el pregrado como en el postgrado, tanto en la Usach como en la UV. Ha sido Profesor Visitante en programas de postgrado en filosofía en la U. de Chile y de Concepción y es actualmente miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas. Ha sido en varias oportunidades Director del Departamento de Filosofía de la Usach, cargo que actualmente detenta. También ha sido Director del Magíster en Filosofía de las Ciencias de la misma universidad en períodos anteriores. Desde 2007 es Par Evaluador en procesos de acreditación de carreras de pre y postgrado en filosofía en el país, habiendo participado en más de 10 de dichos procesos. Participó en 2017 en la Comisión de formulación de los nuevos Estándares Disciplinarios para todas las pedagogías en Filosofía del país. En el plano de representaciones, participó directamente en la fundación y organización de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF) y del primer Congreso Nacional de Filosofía efectuado por dicha Asociación el año 2009. Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui en Filosofía y Ciencias, la actividad anual de encuentro que desarrollan los filósofos de la ciencia en el país. Durante el período 2011-2013 fue Presidente de la Asociación de Historia y Filosofía de las Ciencias del Cono Sur (AFHIC), la corporación que agrupa a todos los filósofos e historiadores de la ciencia del continente.

  • Creado el .