Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

Jenny Donoso Gamboa

Es Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa por la Universidad de Chile, Licenciada en Filosofía, Licenciada en Educación y Profesora de Filosofía por la Universidad de Valparaíso.  Profesora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Su principal área de investigación se desarrolla en el campo de la Educación. 

  • Creado el .

Rodrigo López Orellana

Es Profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia de nuestro Instituto de Filosofía UV e Investigador del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (ECYT-USAL), España. Sus principales áreas de investigación son Filosofía General de la Ciencia, Lógica, Epistemología, Filosofía de la Lógica, Filosofía de la Biología y Filosofía de la Economía.

Es Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de La Laguna, la Universitat de València, la Universidad de Valladolid y la Universidade da Coruña, España. Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Granada, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid, la Universidad de La Laguna y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España. Profesor de Enseñanza Media en Filosofía, Licenciado en Filosofía y Licenciado en Educación por la Universidad de Valparaíso, Chile.

Actualmente es Presidente de la Sociedad Chilena de Filosofía de las Ciencias (SOCHIFIC, https://www.sochific.cl) y Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC, https://afhic.com). Además, es Director de Ludus Vitalis. Revista Iberoamericana de Filosofía de las Ciencias de la Vida (https://revistas.uv.cl/index.php/ludusvitalis/index).

Desarrolla proyectos de investigación con financiación externa acerca del problema del razonamiento científico con modelos desde una perspectiva pragmática-inferencialista: FONDECYT Regular 1241930 (2024-2026), FONDECYT Regular No.1221132 (2022-2024) y FONDECYT Postdoctoral No.3210531 (2021-2024). Algunas de sus últimas publicaciones son: "Rankings in relation to mathematical modeling and scientific understanding in economics", The Power of Rankings in Economics and Research Organizations, Routledge, London, ISBN 9781032637310 (2025); "Scientific hypotheses and modeling", Universal Logic, Ethics, and Truth Essays in Honor of John Corcoran (1937-2021), Springer, Cham ISBN 978-3-031-44460-9 (2024); "Una concepción inferencial de los sistemas-objetivo en la práctica de modelización científica", Revista de Filosofía, 81 (2024); Lógica Dialógica. Reglas y ejercicios para hacer lógica con diálogos, College Publications, London ISBN 978-1-84890-447-7 (2024); Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico, College Publications, London, ISBN 967-1-84890-379-1 (2021); "Crítica a la noción de modelo de Patrick Suppes" en Revista de Filosofía, 78 (2021); "La aserción dialógica como unidad mínima de conocimiento", Tópicos, 60 (2021); "David Hilbert’s epistemological approach: the a priori of knowledge and the role of logic in foundation of science" en Principia: An International Journal of Epistemology, 23(2) (2019); "On Understanding and Modeling in Evo-Devo. An Analysis of the Polypterus Model of Phenotypic Plasticity" en la serie Studies in Applied Philosophy, Epistemology and Rational Ethics, de la editorial internacional Springer (2019), entre otras.

  • Creado el .

María del Pilar Jarpa Manzur

Es Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Género y Cultura por la Universidad de Chile y Profesora de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con las áreas de Estudios de Género, Teorías feministas y Filosofía. Su trabajo académico se ha centrado principalmente en la docencia y en la investigación interdisciplinaria en torno a las minorías sexo-genéricas en América Latina. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y “el lenguaje de la ira” Contrapulso (2022); De Deleuze a Sarita Montiel. El devenir cupletera. Revista Revolución y Cultura (2021); Bananas y otros frutos del deseo: divas y subversiones en la performance de Ney Matogrosso. Aisthesis (2019); “Que se quede el infinito sin estrellas”: El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México (2018).

  • Creado el .

Rodrigo Robert Zepeda

Psicólogo Universidad de Valparaíso.  Magíster Psicología Clínica con mención en Terapia Individual, de Pareja y Familia Sistémica, Universidad Mayor-Instituto de Terapia Familiar de Santiago.  Estudios de Magíster en Estudios Cognitivos, Universidad de Chile.  Docente Carrera de Pedagogía en Filosofía UV.  Docente Facultad de Educación y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello.  Docente carrera de Psicología UVM.  Psicólogo Clínico Centro de Psicología y Psiquiatría Viña del Mar.  Miembro del Staff del Instituto de Terapia Familiar de Santiago.

  • Creado el .

Juan Pablo Figueroa Zabaleta

Master en Estudios Avanzados en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.  Licenciado en Filosofía y en Ciencias Jurídicas, Universidad de Valparaíso.  Líneas de investigación: historia de la filosofía y filosofía práctica.

  • Creado el .