Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

Especialistas de Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Colombia, Ecuador y México se reúnen en congreso de Filosofía en la UV

26 de Septiembre 2025

Comparte esta noticia

Noticia publicada en el portal de noticias uv.cl

Tercer Congreso de la Sociedad Latinoamericana Peirce se desarrolla del 24 al 26 de septiembre.

Filósofas y filósofos de Chile, Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Colombia, Ecuador y México se han dado cita en la Universidad de Valparaíso, en el marco del Tercer Congreso de la Sociedad Latinoamericana Peirce, que se desarrolla en dependencias del CIAE desde el miércoles 24 hasta este viernes 26 de septiembre.

En este marco, investigadores y docentes abordan temáticas ligadas a diversos campos de estudio, tales como Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Matemática, Epistemología, Lógica, Semiótica, Biosemiótica y Ética, entre otros.

De acuerdo a lo que explica Loreto Paniagua, académica del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación y coordinadora de la actividad, es de gran relevancia que este evento se desarrolle en la UV: “Es muy importante porque visibiliza a la Universidad, especialmente en el trabajo filosófico latinoamericano. (…) Esta es una oportunidad para nosotros como Universidad y como Instituto de Filosofía. Y como carrera también, porque muestra nuevas perspectivas que no son abordadas generalmente de manera tradicional en las diversas líneas de estudio, de modo que se abren nuevas rutas de investigación”.

Por otro lado, resalta la importancia de que “se visibilice una comunidad que está compuesta por muchas mujeres, hay mucha paridad, es una comunidad muy igualitaria y muy democrática. Y eso, a veces en ciertas instituciones que tienen carreras de Filosofía, cuesta que se dé. Entonces, que nuestros estudiantes de pregrado y postgrado puedan ver que hay nuevas dinámicas para establecer relaciones intelectuales es fundamental”.

La académica se refiere asimismo a la relevancia de la Filosofía para el conjunto de la sociedad: “Cuesta descubrir o develar la practicidad de la Filosofía, sin embargo la tiene. Y es muy importante y muy transversal en todos los asuntos, tanto prácticos como teóricos, de la vida en general. Por eso es relevante que se visibilice en estas instancias; este es un congreso que tiene un montón de rutas teóricas que son tratadas desde lógica, filosofía de las matemáticas, ética, estética, semiótica, biosemiótica, y realmente eso genera que nuestros estudiantes, y el público en general que asiste a este congreso, entienda que el conocimiento es íntegro. Charles Peirce trataba así el conocimiento, y siempre recalcaba el rol de la comunidad de investigadores como algo fundamental”.

Impulso para las nuevas generaciones

Catalina Hynes, presidenta de la Sociedad Latinoamericana Peirce, doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán, coordinadora del Grupo de Estudios Peirceanos de Argentina, valora la realización del encuentro, afirmando que” es muy importante para reconocer la actividad de los semióticos de Chile. (…) Yo espero que sea un impulso para las nuevas generaciones, para despertar el interés en Charles Peirce y en las disciplinas que él cultivó”.

Consultada respecto de la situación actual de la enseñanza de la Filosofía, que en nuestro país suele verse enfrentada a la posibilidad de salir del currículum obligatorio de la educación escolar, la académica argentina señala que “esa no es una problemática solamente de Chile. En todos nuestros países se está sufriendo el mismo proceso porque hay un enfoque neoliberal de la educación. Entonces, las cosas que no son útiles o no son productivas se las ve desde los equipos gubernamentales como gastos y no como inversiones. Yo he sido presidenta de la Asociación Argentina de Filosofía y hemos tenido muchas veces que intervenir para manifestarnos, hacer pronunciamientos, para intentar que entiendan que las disciplinas básicas, tanto de ciencias básicas como de filosofía básica, son importantísimas para la estructura del pensamiento, y si bien no tienen salida laboral instantánea en el mercado emergente, sí brindan una herramienta mucho más general. (…) Asimismo, las disciplinas que se supone que son productivas, que son las que van a llevar al país a una mejoría económica, tienen por base un pensamiento lógico, un pensamiento semiótico, un pensamiento más general”.

Por otro lado, respecto de la presencia de mujeres en la Filosofía, la doctora Hynes sostiene que al realizar un estudio sobre el tema junto a otros investigadores, constataron que “en mi departamento de la Facultad de Filosofía de Tucumán y en otros de Argentina, éramos mitad y mitad. Se había dado, digamos, no por una política progénero, sino que naturalmente. Sin embargo, por ejemplo, el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, que es de Bogotá, importantísima, hace unos años tenía una sola mujer. Y si uno revisa las publicaciones, solemos ser minoría en el ámbito de la filosofía. Esa no es una lucha solo de Chile, es una lucha de la mujer a nivel global, la mujer en ciencias. Hace poco falleció una gran científica latinoamericana, Julieta Fierro Grossman, la astrónoma de México, y me sorprendió que en las entrevistas que le habían hecho, señalaba lo sola que había estado siendo la única mujer de su clase, muchas dudas acerca de su propia capacidad, etcétera. Como me gusta citar a veces, una mujer tiene que trabajar el doble para ser considerada la mitad de buena”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla