Coloquio "Neoliberalización, cambio tecnológico, extracción y logística", 13 y 14 de marzo de 2025.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE DESARROLLO Y LOGÍSTICA PORTUARIA
Neoliberalización, cambio tecnológico, extracción y logística. Nuevos y viejos desafíos para el sector portuario frente al cambio geopolítico.
13 y 14 de marzo de 2025.
Auditorio Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Valparaíso
Serrano 546, Valparaíso
Desafíos para los puertos y los territorios en un mundo en transformación
El desarrollo portuario y logístico enfrenta un escenario de transformaciones profundas a nivel global. Los avances tecnológicos, las nuevas configuraciones del comercio internacional, la digitalización de los procesos logísticos, los desafíos ambientales y las crecientes tensiones geopolíticas han generado un entorno de cambios vertiginosos que impactan tanto a los puertos como a los territorios que los albergan. En este contexto, el Segundo Coloquio sobre Desarrollo y Logística Portuaria busca generar un espacio de diálogo y reflexión transdisciplinario que convoque a académicos, tomadores de decisiones, autoridades políticas, trabajadores y representantes de los sectores académicos y ciudadanos interesados en la temática.
El Segundo Coloquio sobre Desarrollo y Logística Portuaria en Valparaíso representa una oportunidad única para comprender los desafíos actuales y futuros que enfrenta el sector, consolidando una mirada estratégica y multidimensional sobre el papel de los puertos en un mundo en constante transformación.
Este encuentro se llevará a cabo en dependencias de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, ubicadas en pleno sitio patrimonio mundial protegido por Unesco, área histórica de Valparaíso. Su ubicación y trayectoria lo convierten en un espacio idóneo para discutir las oportunidades y desafíos que enfrentan los puertos en Chile y el mundo ante las transformaciones económicas, comerciales y logísticas del siglo XXI.
Ejes temáticos
El coloquio abordará los siguientes ejes temáticos:
1. Trabajo, transformaciones tecnológicas y digitalización en la logística portuaria: Impacto de la automatización, inteligencia artificial y blockchain en la gestión de los puertos y sus operaciones.
2. Extracción, logística, infraestructura y desarrollo territorial: Planificación y expansión portuaria en relación con el crecimiento urbano y los desafíos ambientales.
3. Comercio internacional y reconfiguración geopolítica: Cambios en las rutas comerciales, conflictos internacionales y sus efectos en la conectividad marítima global.
4. Impacto social y laboral de las transformaciones portuarias: Condiciones laborales, automatización y el futuro del empleo en la industria marítima.
5. Gobernanza y participación ciudadana: Mecanismos de diálogo entre actores públicos y privados, y el rol de las comunidades en la planificación del desarrollo portuario.
6. Patrimonio y modernización de los puertos: Se discuten los proyectos de desarrollo portuario y sus impactos en la ciudad en el contexto del neoliberalismo. El caso de Valparaíso es ejemplar.
7. El futuro de las ciudades puerto y el cambio climático: Se discute desde la perspectiva de la ingeniería el impacto del cambio climático sobre el litoral y la ciudad portuaria.
Objetivos del coloquio
- Propiciar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre distintos actores vinculados al desarrollo portuario y logístico.
- Analizar los impactos de los cambios tecnológicos, comerciales y geopolíticos en los puertos y los territorios que los rodean.
- Fomentar la articulación entre el sector académico, el sector público y el sector privado en torno a la planificación y gestión del desarrollo portuario.
- Promover estrategias de desarrollo sostenible que permitan compatibilizar la eficiencia logística con la protección del medioambiente y la equidad social.
Participantes
Claudia Cerda (UACh), Janina Puder (Universität Kassel, Alemania), Paz Undurraga (DUC, PUC), Alessandro Peregalli (UFVJM, Brasil), Pablo Aravena (UV), Daniel Brzovic (USACH), Jorge Budrovich (UV), Hernán Cuevas (UACh, IIPSS), Patricio Winckler (UV), Andrés Bórquez (UCH), Felipe Caselli (UV), Cristián Aránguiz (UPLA).
Convocatoria y público objetivo
Este coloquio está dirigido a académicos, investigadores, autoridades gubernamentales, representantes del sector portuario y logístico, trabajadores marítimos y portuarios, organizaciones ciudadanas y todos aquellos interesados en el desarrollo y futuro de los puertos. La interacción entre estos actores permitirá un debate enriquecedor que contribuirá a generar propuestas innovadoras y sostenibles para la gestión portuaria en Chile.
Organiza y Auspicia
Este coloquio es organizado por el proyecto Fondecyt Regular 1231710 (IR Dr. Hernán Cuevas) y patrocinado por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y el Núcleo Interdisciplinario DesDeh de la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Filosofía y la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, y el Observatorio Regional de Política, Género y Trabajo de la Universidad de Playa Ancha, y el International Institute for Philosophy and Social Studies (IIPSS).