Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

“Filosofía y educación” fue el tema de la Semana de la Filosofía 2024

10 de Noviembre 2024

Comparte esta noticia

Encuentro se desarrolló del miércoles 6 al viernes 8, en la Facultad de Humanidades y Educación.

Un amplio programa de actividades consideró, del miércoles 6 al viernes 8 de noviembre, la Semana de la Filosofía 2024, actividad organizada por la carrera de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y Educación UV. La charla inaugural, titulada “Aportes desde la investigación educativa a las discusiones sobre inclusión/exclusión escolar”, fue impartida por la doctora Susan Sanhueza, coordinadora del programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Chile.

El programa de la actividad consideró mesas de debate, presentaciones de proyectos. Experiencias de prácticas pedagógicas y la ceremonia de premiación del Séptimo Torneo Nacional de Debate Filosófico y Sexto Concurso Nacional de Ensayo Filosófico. Entre las y los expositores, se contaron Andrea Barrientos, de la Universidad de Granada, España, y Porfiria Bustamante, de la Universidad Autónoma de Baja California, México, además de académicos y académicas de la UV.

Educación en todos los escenarios

Susan Sanhueza, profesora titular de la Universidad de Chile, es doctora en Investigación Educativa. Su línea de investigación es educación intercultural, educación y migración, comunicación intercultural. La expositora se refirió al tema de su charla explicando que “es relevante hacer un vínculo muy estrecho entre las escuelas/comunidades educativas y la universidad. Ahora bien, creo que la preparación no debiera estar exclusivamente focalizada en instituciones educativas tradicionales; creo que los estudiantes hoy día deben ser formados para salir, precisamente, a otros escenarios pedagógicos, y eso incluye por ejemplo pedagogías alternativas, pedagogías extramuros, también llamadas pedagogías de frontera. Vale decir, que ellos sean capaces de hacer pedagogías en la calle, en el cerro, en frontera, en diversos espacios. Creo que la preparación debiera ir hacia allá; o sea, abrir la mente hacia otras formas de hacer pedagogía, que es un poco lo que yo propongo”.

Añadió que “habitualmente, los estudiantes de pedagogía piensan que están siendo formados para ir a una sala, que tiene cuatro paredes, que tiene una biblioteca, que tiene unos alumnos, y piensa que son alumnos típicos, alumnos promedio. Y la verdad es que te encuentras, en la complejidad de estos espacios educativos, con que muchos de estos niños aprenden fuera mucho más de lo que aprenden dentro, y que hay otras variables que inciden en sus propios comportamientos y en las prácticas que establecen dentro de los grupos. Entonces, una mejor comprensión de la educación pasa, creo yo, por saber leer el contexto en el cual se van a desenvolver o se desenvuelven estos futuros profesores, y además cómo se vinculan tempranamente con esas comunidades educativas. Y cuando digo comunidades educativas, vuelvo a decir, en un concepto muy amplio no solamente remitido al espacio áulico, sino también a otras experiencias”.

En este sentido, al referirse a la formación de los futuros profesores, destacó que “creo que hay que preparar para la diversidad, hay que preparar para las diferencias. Evidentemente, ya hay mucha documentación que dice que el currículum oficial del Ministerio de Educación —que es una cuestión que nosotros siempre atacamos— es un currículum monocultural, es un currículum muy occidentalizado, es un currículum que da muy pocos márgenes de flexibilidad, y por lo tanto lo que se requiere precisamente es hacer cambios estructurales. Ahora, esos cambios estructurales a veces son muy difíciles, y por eso el llamado es a empezar por las prácticas”. 

Finalmente, Susan Sanhueza relevó otro elemento: la presencia de mujeres expositoras en las actividades de la Semana de la Filosofía: “El tema de género es una cuestión muy importante, hay que desmasculinizar la filosofía, por supuesto, y eso implica ir en la educación y en la identificación de mujeres que han aportado de manera importante al campo de la filosofía. Pero yo no me quedaría solo en ese enfoque de género, sino que diría que además es importante hoy en día abrir espacios y conversaciones a la interdisciplinariedad, que es un punto para mí muy importante. O sea, hoy se cruzan y dialogan la educación y la filosofía, y me parece que avanzar en ese camino es lo correcto, me parece que es necesario, y creo que de ahí pueden salir muy buenas preguntas y muchas posibles respuestas o propuestas desde estas diferentes miradas. En la medida que uno realice encuentros académicos o extraacadémicos donde convoque a personas de diferentes campos —que vamos a encontrar seguramente lingüistas, sociólogos filósofos, educadores—, creo que eso realmente nos hace avanzar en temas de debate en el campo de la filosofía por cierto, pero nutriéndose también de otras áreas del conocimiento”.

(publicado en Noticias UV)