Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

Libro “Ensayos en el exilio” reúne textos de Osvaldo Fernández publicados en revista Araucaria

20 de Abril 2023

Comparte esta noticia

“Ensayos en el exilio” es el título del libro que reúne doce trabajos del profesor Osvaldo Fernández, del Instituto de Filosofía de la UV, que fueron publicados entre 1978 y 1989 en Araucaria, la emblemática revista chilena en el exilio, espacio de expresión del pensamiento y la obra de artistas e intelectuales latinoamericanos que alcanzó a llegar a 37 países de todo el mundo.

La antología del doctor Fernández, publicada por editorial Malamadre, es iniciativa del Cepib, Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Educación. Los profesores Claudio Berríos y Martín Ríos son sus editores. El volumen ya se encuentra disponible en librerías de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y Valdivia.

De acuerdo con lo que señalan Ríos y Berríos, la iniciativa de hacer esta antología surgió cuando ambos revisaban la literatura del doctor Fernández. Destaca Ríos que los textos “están dotados de una actualidad tremenda, y además forman parte de una memoria importante de la filosofía en Chile relacionada con el acápite del exilio. Consideramos que era importante recuperar esos textos, que, si bien estaban digitalizados, no conformaban un cuerpo homogéneo”.

Acota Berríos que este proyecto es importante en tres dimensiones: “Primero, rescatar el trabajo del profesor Osvaldo como parte de la historia intelectual de Chile y de América Latina. Segundo —y es lo que contiene la entrevista que constituye la segunda parte de este libro—, recuperar su experiencia no solamente como escritor publicado en Araucaria, sino también como integrante del consejo editorial, parte del trabajo colectivo que implicó la revista. Y tercero, presentar la dimensión del contenido”.

Sobre esto último, subraya: “Los temas abordados por el profesor tienen que ver, por ejemplo, con los debates del marxismo que se estaban dando en esos años. Estamos hablando de los ochenta, crisis de los socialismos, la perestroika, las reformas; es un momento en que se ve como que las ideas de Marx están quedando en el pasado, y el profesor viene a discutir sobre eso, viene a plantear una problemática que es muy interesante”.

Martín Ríos indica que “si bien el profesor Osvaldo tiene una inspiración marxista, los textos de Araucaria, y también la entrevista, nos hacen ver que la posición del profesor dentro de la tradición marxista no está anclada en lo que llamaríamos el marxismo vulgar. De hecho, la suya es una posición crítica, que de alguna manera lo puede conectar con Mariátegui, con Gramsci, si uno lo entiende más con Benjamin y otros autores más críticos. Él, como yo lo veo, pensó determinadas herramientas que nos permiten interpretar la realidad de una manera distinta. En esa perspectiva, estos textos tienen una tremendísima actualidad”.

Claudio Berríos añade que “uno lo que valora del trabajo del profesor Osvaldo es el hecho de ser un trabajo crítico: él se está planteando problemáticas y muchas veces estos ensayos terminan con más preguntas. Esa forma de trabajar críticamente implica no asumir todo como una verdad, sino más bien plantearse preguntas. Es por eso que a mí me gusta algo que dice el profesor con respecto a él, que es que se considera más bien un lector que un filósofo".

La revista y el pensamiento chileno

Por su parte, el profesor Osvaldo Fernández destaca el rescate de la revista Araucaria: “Es una revista muy importante, que tiene que ver con la cultura chilena y latinoamericana, que fue una revista de exilio que alcanzó a editar 48 números. Falta todavía que se hagan trabajos sobre esa revista”.

Con modestia, riendo comenta: “Yo no me di cuenta finalmente de cómo aparecieron todos esos artículos, uno cada mes, uno a la vez…”. Y recuerda lo que pasaba con los exiliados: “Vivíamos pendientes de Chile. Me acuerdo de que alguien me entrevistó una vez cuando estaba allá y me preguntó qué había significado para el exilio chileno el triunfo de Mitterrand, y ‘na’ po’, le dije yo, ‘seguimos iguales’; en cambio, cualquier cosa que ocurría en Chile se levantaban todos los chilenos allá. Por eso creo que es importante hablar de Araucaria. Creo que se va a hablar más de Araucaria; de hecho, se están publicando de nuevo números de Araucaria en Chile, el cuarto va a salir dedicado al Golpe”.

Respecto de a quién recomienda la lectura de “Ensayos en el exilio”, dice el doctor Fernández: “En general, a gente que esté más o menos comprometida políticamente y con la situación actual. Pero también, por ejemplo, hay una invitación a reflexionar sobre la filosofía en Chile. Siempre hay un autor europeo dirigiendo nuestro pensamiento: por qué Heidegger en Chile y por qué Althusser en Chile; cuando no son ellos, es Foucault, ¡Deleuze! Deleuze lleva años aquí siendo inspirador. Recuerdo que una vez un chico estaba haciendo una tesis sobre los grafitis de Valparaíso y el primer capítulo que me trajo era sobre Deleuze, ¿y qué tiene que ver Deleuze con los grafitis de Valparaíso? (ríe). La primera pregunta que habría que hacer es por qué usan a ese autor”.

Araucaria

Araucaria de Chile —más conocida como Araucaria— fue una revista chilena del exilio provocado por la dictadura de Augusto Pinochet. Se publicó entre 1978 y 1990. Fue dirigida por el escritor y dirigente comunista Volodia Teitelboim. En doce años consideró la publicación de 47 revistas, aunque su numeración llegó a 48, ya que el último número fue doble. Dejó de salir al año subsiguiente del plebiscito de 1988, que decidió el fin de la dictadura militar.

Escribieron en las diferentes ediciones de Araucaria destacados escritores, artistas e intelectuales del exilio chileno y latinoamericano, contándose entre ellos a Mario Benedetti, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez y Ernesto Sabato, los chilenos Fernando Alegría, Clodomiro Almeyda, Alfonso Calderón, Carlos Cerda, Francisco Coloane, Luis Enrique Délano, Poli Délano, Humberto Díaz Casanueva, Jorge Díaz, Marta Harnecker, Eduardo Labarca, Patricio Manns, Federico Schopf, Antonio Skármeta, Armando Uribe, Juvencio Valle y Raúl Zurita.

Integraron su comité de redacción la crítica de literatura Soledad Bianchi, el profesor y ensayista Luis Bocaz, el investigador teatral e historiador social Pedro Bravo Elizondo, el profesor de Literatura Jaime Concha, el profesor de Filosofía Osvaldo Fernández, el poeta Omar Lara, el periodista Luis Alberto Mansilla, el economista Alberto Martínez, el arquitecto Carlos Martínez, el narrador José Miguel Varas y la novelista y periodista Virginia Vidal.

Osvaldo Fernández

El profesor Osvaldo Fernández es doctor en Historia de la Filosofía por la Universidad de París I, Panteón-Sorbona (1978), profesor de Filosofía por la Universidad de Chile (1971) y profesor de Castellano por la Universidad de Chile (1964).

Entre 1970 y 1972 fue director del departamento de Filosofía de la Universidad de Chile sede Valparaíso. De 1974 a 1980 formó parte del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) sobre el pensamiento del siglo XVII. Desde 1974 hasta agosto 2002 hizo docencia en la Universidad París X Nanterre. Desde 2003 hasta la fecha es profesor titular del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso y desde 2010 hasta la fecha es director del Centro de Estudios del Pensamiento Ibérico, Cepib.

Es autor de numerosos libros, entre los que destacan “Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital”, “Mariátegui o la experiencia del otro”, “Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui” y “De Feuerbach al materialismo histórico”. Ha escrito más de cuarenta artículos, publicados en Araucaria, Pluma y Pincel, Encuentro XXI, Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, Cahier du Criccal y Cuadernos Americanos, entre otras publicaciones.