Skip to main content

Instituto de Filosofía

Facultad de Humanidades y Educación

Instituto de Filosofía inicia serie de guías didácticas para reflexionar sobre la pandemia

7 de Abril 2020

Comparte esta noticia

A fin de invitar a la reflexión a partir de la epidemia de Covid 19 que está afectando al mundo, el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV inició un repositorio de textos de análisis sobre temas relacionados. El primero de los títulos es “La peste de Atenas (429-426 a. C.)”, escrito por los académicos Christiane Voigt y Juan Pablo Figueroa.

Según explican los autores, “el objetivo es mostrar que esta no es la primera vez que una pandemia nos afecta como humanidad. El corolario debiera ser que, de un modo o de otro, tarde o temprano la cosa pasa y la vida sigue”. En cuanto a los destinatarios, añaden, “son los muchachos de la enseñanza media; es una invitación para que ellos reflexionen a partir de lo que están viviendo. Puede servir como guía de trabajo en el contexto de nuestras prácticas o simplemente como material para la libre reflexión”.

Los académicos y académicas del Instituto de Filosofía se encuentran preparando más material de este tipo, el que será dado a conocer a través de diferentes plataformas, de modo que sea de acceso público. Específicamente, “La peste de Atenas” está disponible en el enlace
https://drive.google.com/file/d/1dLeEB6APcAadAPrAWAZWvyQehqfwmUel/view?usp=sharing.

Síntesis

En la introducción del texto “La peste de Atenas”, los profesores Christiane Voigt y Juan Pablo Figueroa parten señalando que “la pandemia actual no es una novedad del siglo XXI, el fenómeno ya existía en la antigüedad griega. De hecho, la palabra deriva del griego clásico, pandemia significa ‘el pueblo entero’ y el adjetivo correspondiente pandemos quiere decir ‘común al pueblo entero’. En la antigüedad clásica se solía ocupar el término epidemia, ‘propagación de una enfermedad contagiosa en un país’, en relación al diagnóstico de una enfermedad. La epidemia por excelencia fue la peste de Atenas (en 430/429 a.C.) que se produjo algunos días después de la invasión de la armada espartana y de sus aliados”.

Explican que el historiador griego Tucídides dedicó una obra a la guerra entre Atenas y Esparta por la dominación de Grecia: “Historias, o La guerra del Peloponeso”. Según este testigo, dicen, “el resultado de la peste fue bastante devastador, ya que diezmó entre un cuarto y un tercio de la población ateniense. ¿Cómo explica esa epidemia en la Antigüedad misma Tucídides, un testigo contemporáneo? Esta experiencia trágica que devastó su generación y su patria se explica en parte por las malas condiciones sanitarias dentro de la ciudad. A sus propios habitantes se sumaron refugiados de las regiones circundantes de Atenas. (…) ‘Los médicos enfrentaron por primera vez una enfermedad que no conocían, eran impotentes. Es incluso entre ellos que la mortalidad fue más elevada, porque tenían contactos más frecuentes con los enfermos. Todas las formas de acción humana eran ineficaces. (…) La situación de los atenienses, ya agobiados por la epidemia, era aún más grave por el hacinamiento de los refugiados en la ciudad. Por falta de vivienda para acogerlos, vivían en campamentos donde la atmósfera, en esta temporada del año, era irrespirable. Los muertos y los moribundos yacían sin orden ni concierto’. La peste marca el inicio del fin de una época, el fin del florecer de la democracia de Atenas, tras lo cual va a imponerse un poder de pocos, la oligarquía. Tucídides se interesa por las causas históricas de la guerra, vista como una crisis de valores”.

Según consignan los académicos, el poeta romano Lucrecio, en su poema didáctico “Acerca de la naturaleza de las cosas” (De rerum natura), “explica las epidemias mediante la contaminación del aire y de la tierra: ‘Primero, he esclarecido anteriormente que existen gérmenes de muchas substancias que son vitales para nosotros, y, al contrario, otras (substancias) que llevan a la enfermedad y a la muerte deben dar vuelta’. El contagio se produce, según Lucrecio, cuando dicho germen alcanza al cielo transformándolo en algo nocivo que puede caer por encima de las aguas, las cosechas, otros alimentos de los hombres y los pastos de los animales. A esta altura se produce la infección en el cuerpo cuyas consecuencias atroces a nivel comunitario han inspirado a escritores de la misma antigüedad clásica hasta el siglo XX, desde las Geórgicas de Virgilio hasta ‘La peste’ de Albert Camus”.

El trabajo de Christiane Voigt y Juan Pablo Figueroa incluye los textos citados y una serie de preguntas que motivan el análisis y la reflexión, como por ejemplo ¿consideras analogables la peste que asoló Atenas y la actual pandemia por coronavirus?, ¿por qué?; ¿por qué crees que la peste llevó a los atenienses a relajar sus costumbres?, ¿observas eso en la actualidad?, y ¿qué opinas de las medidas restrictivas de la libertad que han adoptado las autoridades del país?, ¿las consideras efectivas?, ¿las consideras justas? 

En https://www.uv.cl/pdn/?id=11236